Fides propone una alternativa a la necesidad de estrategias e intervenciones de anti-corrupción que enfatizen el cambio de valores y normas culturales.

Desde la década de los noventa, la lucha contra la corrupción ha sido tema prioritario en la agenda global. A nivel internacional, nacional y local se han implementado numerosas medidas y acciones para combatir este flagelo social. Sin embargo, luego de más de dos décadas de reformas de anti corrupción y la inversión de billones de dólares en asistencia de organismos internacionales, los resultados dejan mucho que desear. El “cáncer” de la corrupción persiste y, aún mas, se intensifica en algunos países.
Las reformas anti-corrupción implementadas han tenido un impacto muy limitado y las percepciones de la gente acerca de la corrupción han sufrido poco cambio, particularmente en las sociedades donde la corrupción es endémica y está profundamente arraigada en la cultura. La mayoría de los países son tan corruptos hoy como lo eran antes de iniciadas las reformas anti-corrupción.
Las reformas de anti-corrupción responden principalmente a un enfoque “externo-interno”, de “afuera hacia adentro”.
Estas reformas están centradas primariamente en las instituciones formales de un país y buscan cambiar los comportamientos sociales mediante normas legales y políticas públicas, nuevas organizaciones y mecanismos de fiscalización. Mientras enfatizan el control, el monitoreo y la sanción formal, no contribuyen efectivamente a construir las bases culturales de la integridad pública.
La integridad en la vida pública no depende solamente de estructuras institucionales adecuadas sino, en formas más significativa, de valores y códigos sociales de conducta que la sustenten. Como apunta un observador Africano, “la cultura es la madre, las instituciones son los hijos”. En un gran número de sociedades, los valores y las normas sociales de integridad pública son muy endebles y deficientes. En general, las personas crecen en entornos sociales cuyos códigos de conducta promueven el favoritismo y la falta de respeto a la ley. El soborno es una práctica diaria y el mostrar favoritismo hacia los que tienen conexiones personales o políticas, aunque implique una injusticia y violación de la norma, es aceptado y legitimado socialmente.
Atento a que los valores y normas culturales se relacionan directamente con la corrupción, es necesario priorizar aquellas estrategias e intervenciones cuyo objetivo directo e inmediato es la formación de valores y el cambio cultural.
La fe cristiana es una fuente primaria de valores y códigos de conducta en muchas sociedades que padecen de corrupción endémica. Esto implica que la misma sea un agente y motivador clave de transformación social. La comunidad internacional no solamente ha marginado los aspectos culturales de la corrupción, sino también ha desatendido el rol potencial de líderes y grupos religiosos en la lucha contra la misma. En muchos países, la fe cristiana podría ser un elemento fundamental de la integridad pública, no solamente en términos de instituciones sino de la formación de valores que influyan y orienten la vida cívica y social. La iglesia está llamada a ser “sal y luz”.
Ahora bien, activar el potencial de la iglesia demandará cambios profundos dentro de su seno.
Muchos creyentes imitan los mismos códigos sociales de deshonestidad pública presentes en sus sociedades, y totalmente contrarios a los principios bíblicos. En efecto, la mayoría de los países en desarrollo con mayorías declaradas de cristianos, tanto en América Latina, África, Asia y el Pacífico, exhiben niveles altos de corrupción. Asimismo, muchos líderes e iglesias se mantienen ajenos y no se comprometen con esfuerzos cívicos por mejorar los problemas políticos y sociales de sus comunidades.
OECD, Development aid rises again in 2016 but flows to poorest countries dip, 2017, http://www.oecd.org/dac/
development-aid-rises-again-in-2016-but-flows-to-poorest-countries-dip.htm
Daniel Kaufmann, “Myths and Realities of Governance and Corruption,” Global Competitiveness Report 2005-2006,
World Economic Forum, 2005, http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/2-1_Governance_
and_Corruption_Kaufmann.pdf